EN TANTO LA PRIMERA INQUIETUD DEL SER HUMANO HA SIDO COMUNICARSE CON SUS SEMEJANTES, SE HA MOSTRADO CON FRECUENCIA, QUE EL DISEÑO Y LA PUBLICIDAD EXISTE DESDE EL MOMENTO MISMO DEL ORIGEN DEL HOMBRE. PEDSEV CON ESA MISMA INQUIETUD MUESTRA TODO LO QUE EL DISEÑO Y LA PUBLICIDAD COMUNICA . ASIESQUE MIRA ,PIENSA Y CRITICA . SIENTE , COMPARTE Y DA TU PROPUESTA. Y SI SOLO MIRAS...TAMBIEN YA ESTAS PARTICIPANDO, PORQUE ASI ES TU FORMA DE SER !
miércoles, 14 de marzo de 2012
DE LA CHICHA SU LETRA !
En el PERU vamos avanzando TIPOGRAFICAMENTE , ingredientes de CREATIVIDAD E IDENTIDAD se suman en este segmento del Diseño que comenzo como un reto y termino siendo una realidad .
Por Diego Sanz Salas
Diseñador gráfico y tipógrafo arequipeño.Es el primer peruano con un trabajo seleccionado en la bienal de latinoamericana Tipos Latinos. Sus fuentes han salido publicadas en el prestigioso calendario tipográfico Typodarium 2011, 2012 y en la revista alemana de diseño PAGE.
Tengo el gusto de presentarles Chicha, mi nueva fuente. Aunque Quincha es la primera fuente comercial que desarrollé, ya en el 2007 tenía los bocetos de lo que quiero sea un homenaje al trabajo de los maestros del pincel que demuestran su habilidad y creatividad en todo el Perú. Su obra la vemos en los letreros coloridos de los mercados, panaderías, talleres mecánicos y en los diferentes medios de transporte del país (combis, mototaxis, buses, camiones, etc.).
Este lettering popular en la segunda mitad del siglo xx se vió influenciado por la estética pop y psicodélica de moda. Su trabajo absorbió los colores brillantes que resaltaban los textoscontra el fondo negro de las pizarras, es probable que ahí se originara la estética cromática de los afiches llamados “chicha”.
Ahora bien, el término chicha tiene dos connotaciones dentro de la cultura peruana. La primera se refiere a la bebida fermentada hecha en base a maíz desde épocas preincaicas. La segunda se refiere al género musical que se originó a raíz de la migración de pobladores desde los andes a la costa, en especial Lima. La música chicha es el resultado de la fusión del huayno serrano con la cumbia colombiana y el son cubano. El toque característico se lo dio el uso de la guitarra eléctrica y los sintetizadores en la interpretación. Esta música fue tratada de un modo despectivo por las clases media y alta, a quienes les parecía de mal gusto, empezando a usar la palabra “chicha” para designar lo que escuchaban obreros y empleadas del hogar. Pero ni a los “chicheros” les gustaba que se usara ese término que llegó a ser sinónimo de excluído, inmigrante o improvisado.
Está música venía acompañada de códigos visuales propios y prestados. Para Jaime Bailón y Alberto Nicoli, autores de Chicha Power El marketing se reinventa.” El epicentro de la chicha se encuentra en Huancayo” y es que de ahí provenía Flor Pucarina (Leonor Efigenia Chávez Rojas) y Picaflor de los Andes (Víctor Alberto Gil Mallma) dos intérpretes de huaynos de la sierra central a quien Chacalón (Lorenzo Palacios Quispe), el intérprete más recordado de la chicha, admiraba desde niño. Él era parte de la primera generación de hijos de migrantes nacidos en Lima. Cuando daba sus conciertos se decía que “los cerros bajaban” en alusión a la multitud de gente que iba sus presentaciones.
Asimismo, Los Shapis son el grupo de música chicha más exitoso a principios de los 80. Vendían más discos que Julio Iglesias y Michael Jackson juntos según escribiera Chema Salcedo en la revista QueHacer (http://peru30.wordpress.com/2011/01/23/los-shapis-y-el-poder-de-la-chicha-1984/). El grupo se fundó en Huancayo y su primer éxito “El aguajal” es una adaptación que hizo Jaime Moreyra, primera guitarra de la agrupación, del huayno de Teodomiro Salazar “El alizal”. Él cuenta que quería “… ampliarle su radio de acción, hacerla más bailable y de más llegada a las masas populares. Escuché el huayno, lo vi bonito y tuve que acomodar los compases para el ritmo folktropical. Salió más bailable y cadencioso” (Chicha peruana. Música de los nuevos migrantes. Wilfredo Hurtado 1995).
Todo esto influenció en la estética chicha. Chacalón y los demás músicos del género usaban camisas multicolores en combinaciones llamativas. Su origen son las vestimentas típicas de los andes con bordados de muchos colores. Otra referencia es el primer long play de Los Shapis que tenía en su portada una adaptación de la portada del disco Road to ruin de Ramones. Una versión mucho más saturada de elementos y formas, así como de colores más brillantes.
Con el tiempo los afiches que se usaban para promocionar los conciertos de música chicha se caracterizaron por tener textos que abarcaban casi todo el espacio del formato y colores fosforescentes que contrastaban y los hacían más llamativos en la monotonía de la ciudad.
Con el paso de las décadas la música chicha vio aparecer y resurgir a otras vertientes de la música popular como la tecnocumbia, la cumbia norteña o la música vernacular. A nivel internacional la chicha y otros géneros tropicales desarrollados en el Perú han influenciado en las distintas versiones de la cumbia en toda Latinoamérica. Canciones o arreglos de músicos peruanos se han hecho escuchar desde México hasta Argentina.
En la actualidad, después de más de tres décadas, la chicha pasó de ser un género para marginados a ser reconocida hasta en los círculos académicos. Para Renato Romero, director de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “… subsiste aún una cultura de élite que sigue afirmando superioridades inexistentes. No hay un estilo musical que tenga mayor valor que otro. Los etnomusicólogos hemos aprendido que, si un estilo musical tiene una gran cantidad de seguidores, no constituye solo un fenómeno sociológico sino, también, un fenómeno artístico, y que su lenguaje musical tiene un valor estético que hay que conocer y reconocer a través de su análisis y estudio. Lo mismo se puede decir de la música clásica, que muchos no escuchan por considerarla aburrida. Se debe luchar contra todo prejuicio. Aún nos cuesta aceptar que la música chicha es para el Perú lo que el bossanova es para el Brasil, o el tango para Argentina, o el jazz para Estados Unidos.” (Diario Perú.21 entrevista hecha por Gonzalo Pajares el 15 de enero de 2010).
A nivel de la gráfica relacionada a este género musical, el exponente más reconocido esElliot Urcuhuaranga (Elliot Tupac). Limeño de nacimiento, aprendió en la empresa familiar como dibujar letras y hacer afiches influenciados por la estética que sus padres huancaínos conocieron como artesanos textiles. En enero del 2010 la revista británica Creative Review le pidió hacer un afiche para la portada de la revista y eso significó que lo invitaran a eventos en Colombia, Chile (Chile Chicha) y Argentina (Trimarchi 2011).
Como diseñador y tipógrafo es mi interés el desarrollar proyectos que reflejen la riqueza de la cultura peruana. Son miles de años de información visual y raíces culturales que nos hacen un país diverso y rico. Al Perú llegó la primera imprenta de Sudamérica en 1584 y hasta que no se descubra que las culturas precolombinas tenían un sistema de escritura nuestra relación con la tipografía empieza en ese punto de la historia.
Al querer buscar inspiración para realizar una tipografía peruana el trabajo de letristas anónimos en las calles de mi ciudad, Arequipa, me llevó a realizar este trabajo que busca rescatar aquellas formas más resaltantes de letreros y señales populares que poco a poco van cediendo su espacio a las gigantografías y viniles.
Al querer buscar inspiración para realizar una tipografía peruana el trabajo de letristas anónimos en las calles de mi ciudad, Arequipa, me llevó a realizar este trabajo que busca rescatar aquellas formas más resaltantes de letreros y señales populares que poco a poco van cediendo su espacio a las gigantografías y viniles.
Chicha es una fuente con tres versiones que funcionan como capas. Chicha Normal es la fuente básica, Chicha Dura da un efecto de volumen o de sombra con perspectiva y Chicha Suave simula la aplicación de un segundo color, algo típico en los trabajos hechos a mano. La fuente tiene en cada versión 900 glifos, las letras tienen hasta 4 versiones entre alternativas estilísticas, contextuales y decorativas que le dan ritmo, movimiento y sabor al componer las palabras. Son 392 pares de ligaduras, estás vienen con sus respectivos acentos para ser usadas en cualquier idioma de Europa occidental.
Por último, la fuente se completa con 34 ornamentos, 22 de estos para ser usados individualmente o en pareja, 5 para crear divisiones o marcos, 4 flechas y 3 figuras (corazón, estrella y palmera). La fuente es ideal para ser usada en textos cortos y que busquen llamar la atención. Su conexión con la música y la comida se refleja en las curvas y las terminaciones de los signos y en la posibilidad de crear diferentes combinaciones de color con las 3 versiones de la fuente.
Para ver más de la fuente puedes revisar el especimen (http://issuu.com/diegosanzsalas/docs/chicha_specimen ) y un archivo de muestra sobre el ceviche peruano (http://issuu.com/diegosanzsalas/docs/ceviche).
Chicha es distribuida por Cocijotype, fundición digital mexicana dirigida por Elí Castellanos. Enhttp://cocijotype.com/foundry/chicha/ puedes encontrar la fuente que por lanzamiento tiene un 60% de descuento, es decir que está a tan sólo $24 hasta el 4 de marzo. Para acceder al descuento usa el código Chicha60off al realizar la compra. No desaproveches la oportunidad de tener el ritmo y sabor popular del Perú con esta fuente.
Para ver más de la fuente puedes revisar el especimen (http://issuu.com/diegosanzsalas/docs/chicha_specimen ) y un archivo de muestra sobre el ceviche peruano (http://issuu.com/diegosanzsalas/docs/ceviche).
Chicha es distribuida por Cocijotype, fundición digital mexicana dirigida por Elí Castellanos. Enhttp://cocijotype.com/foundry/chicha/ puedes encontrar la fuente que por lanzamiento tiene un 60% de descuento, es decir que está a tan sólo $24 hasta el 4 de marzo. Para acceder al descuento usa el código Chicha60off al realizar la compra. No desaproveches la oportunidad de tener el ritmo y sabor popular del Perú con esta fuente.
Rosatel: Padece las consecuencias .
A estas alturas varios de los lectores deben estar al tanto de este caso. Para los que no lo conocen todavía se los cuento: un par de días antes del 8 de marzo –Día internacional de la Mujer- la conocida empresa de envíos de flores y regalos Rosatel sacó la imagen que inicia este post en su facebook y web. El objetivo era promocionar el envío de flores con motivo de la celebración de la efeméride. El resultado fue contraproducente. Las redes sociales explotaron criticando el aviso por una supuesta apología de la violencia contra la mujer.La reacción de la empresa no se hizo esperar pues, Raúl del Pino, Gerente de Marketing de la empresa salió a anunciar el retiro del aviso y a presentar las disculpas del caso:Nosotros en ningún momento hemos interpretado la foto como una apología a la violencia. La imagen representa a una chica con una carita pintada que lo que está demostrando es dulzura y feminidad (…) Todo el mundo mira las cosas de distintos ángulos, y todo es válido. Si no fuera así, no estaríamos procediendo a retirar el afiche. Pero queremos que quede claro que ofender nunca fue nuestra intenciónEl caso inclusive llego a ser comentado por el reconocido psicoanalista Jorge Bruce en un –por decirlo menos- tendencioso artículo donde criticaba no sólo al aviso, por extensión a la actividad publicitaria y la sociedad de consumo en general.Lo inquietante es precisamente eso: que una ideología consumista ignore o niegue las connotaciones ominosas de su comunicación. Porque lo que salta a la vista, en el aviso en cuestión, es que si te pega tu pareja, entonces puedes exigirle un impresionante ramo de flores vía Rosatel: golpes luego rosas.Bueno como profesional de la comunicación gráfica les diré que el caso es más simple de lo que parece. Es verdad como afirma el Gerente no ha habido intención de ofender o fomentar la violencia porque simplemente no ha habido intención de comunicar.Y la comunicación gráfica corporativa no se puede dejar al azar. Cuando no hay un objetivo y estrategia clara los resultados son piezas incoherentes, con desconexiones entre mensaje visual y textual, carentes de intención significativa y por ende excelentes lugares para que anide la ambigüedad y la libre interpretación.
Analicemos por unos momentos este caso a modo de CSI de comunicación visual. La pieza es seguro que se hizo en pocos minutos. Gracias a las redes sociales se ha difundido la foto original que pertenece a un banco de imágenes. Siguiendo con la pesquisa del proceso de producción se deduce que la persona encargada de elaborar el aviso, compró la foto tal cual (si es ya no la tenía en un banco de imágenes) y la colocó de fondo. Acto seguido lleno el espacio reproduciendo hasta el hartazgo la palabra mujer en distintas tipografías (algunas bastante horrendas). Puedo imaginar los pensamientos de esta persona: “ok. Ya está la foto, una mujer y flores, claro porque es día de la mujer y repartimos flores. Y como hay distintas mujeres pues mujer en distintas tipografías. Arriba, pues el logotipo de la empresa y claro su eslogan, ese pues, el que está grandote en la web, el cliente va a estar feliz porque pongo su eslogan grande. Y para terminar el teléfono y los datos de ley. ¡Listo! Quedó excelente. Ahora lo difundimos y mi jefe me va a adorar por sacar la chamba tan rápido.”
El resultado, pues una crisis mediática corporativa. A salir el Gerente a aclarar lo que algún subordinado quiso solucionar rápido, fácil y barato.Señores de Rosatel, y en general de todas las empresa, para eso hay profesionales de la comunicación corporativa. Y si pues, no son baratos porque no tendrían por qué serlo. Porque más caro les va a salir reparar los errores de un neófito. Y eso es lo que pasó con Rosatel. Punto. No hay más detrás.Así es que Rosatel, padece las consecuencias de no contratar a un profesional. Y espero que hayan aprendido del error.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)